|
|||||||
|
![]() |
![]()
|
![]() |
Los otros asesores de los traductores y redactores médicos: Asociaciones, foros y blogs
Abstract
The selection is by no means exhaustive, but it should give the reader a flavor of the range of such valuable resources available on the Internet. 1. Introducción Qué duda cabe que las posibilidades de documentación que Internet ofrece a los traductores y redactores médicos son numerosas. Debido a su incuestionable utilidad, en los últimos años se han sucedido múltiples trabajos que en forma de artículos de investigación o de directorios recogen, con distintos objetivos, infinidad de recursos en línea relacionados con el lenguaje y la traducción en el ámbito médico (Gutiérrez, 2001; Saladrigas, 2002; Bojo, 2004; Elena, 2004; Forés, 2005; Mendoza, 2006; TradMed1. Ahora bien, la mayoría de estos trabajos se centran básicamente en las fuentes de tipo temático y lingüístico; muy pocos hacen hincapié en las fuentes institucionales2 (Asociaciones de traductores y redactores) y en las telemáticas3 (foros y blogs) a pesar de su utilidad tanto para los especialistas en el ejercicio de su profesión como para los principiantes. Navarro y Hernández (1997: 138) sostienen que
A ello hay que sumarle el ingente número de géneros, cada uno con un estilo y convenciones propios; la extraordinaria riqueza del lenguaje médico y sus diferentes niveles de especialización; sin olvidar los tan temidos plazos de entrega, cada vez más apretados, o, sobre todo para los traductores y redactores inexpertos, cómo hacerse un hueco en la profesión. Independientemente de que uno sea un traductor/redactor novel o veterano y aun cuando los recursos en línea y en papel son hoy en día innúmeros, no siempre se encuentra la información que se busca, o simplemente no se dispone del tiempo requerido para realizar una investigación exhaustiva. De ahí la importancia de conocer las diversas fuentes institucionales y telemáticas, creadas precisamente para estos y otros fines como veremos a continuación. 2. Asociaciones de traductores y redactores médicos - http://www.tremedica.org. Tremédica (Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines). Creada en 2005 por iniciativa de un grupo de miembros del foro MedTrad (Grupo de Medicina y Traducción) y como consecuencia directa del crecimiento por él experimentado (véase § 3), Tremédica, con más de 100 socios en 20 países, agrupa a profesionales comprometidos con la mejora del lenguaje biomédico como instrumento esencial para la difusión del conocimiento científico. Pero їqué ofrece Tremédica? • Recursos. Se trata de herramientas creadas por los socios para el público en general, entre las que cabe mencionar las siguientes: -Ciberguía. Excelente artículo que sirve de guía para la búsqueda de recursos relacionados con la traducción médica y científica. Se incluye una lista de enlaces a publicaciones, instituciones, glosarios y otras fuentes relacionadas con el tema. -InterTerm. Buscador de definiciones y traducciones en la red. Localiza términos en los diccionarios disponibles en internet. Sumamente práctico y útil. -Revistas científicas. Listado de revistas relacionadas con la Medicina y ciencias afines disponibles en línea. -Normas de la escritura científica. La ciencia en español no se escribe como en inglés. Excelente recurso creado por Gonzalo Claros Díaz, profesor de la Universidad de Málaga, que brinda a profesores y estudiantes un marco conceptual y descriptivo en torno al lenguaje científico, de acuerdo con los parámetros de la ciencia. • Terminología. Sección de libre acceso que recoge un buen número de los productos terminográficos publicados en Panace@. Si bien, en la zona de acceso restringido para socios, se destina una sección para glosarios y vocabularios exclusivos. • Costea la producción de la revista electrónica semestral Panace@ (Boletín de Medicina y Traducción) (http://www.tremedica.org/panacea/PanaceaActual.htm), primera revista del mundo dedicada de forma monográfica al lenguaje y traducción médicos, y galardonada internacionalmente por la Asociación ESLETRA (El Español, Lengua de Traducción). Como explica Navarro (2008: 158), Panace@
• En su sede virtual se aloja también «El Escaparate», desde donde se puede acceder a recursos tan útiles para el traductor médico como el Medtradiario, que recopila de forma depurada todo lo que se ha discutido en el foro MedTrad (véase § 3) y que se considera de utilidad para sus miembros4 • Foro general sobre terminología y medio de comunicación entre los socios (véase § 3). • Guía de servicios profesionales. Solo los socios plenos pueden solicitar su inclusión en esta guía, gracias a la cual pueden promocionar sus servicios en los buscadores públicos. En esta guía se hallan los datos de contacto y la descripción detallada de los servicios profesionales de los socios de la asociación y de las empresas de traducción que la patrocinan. • La sede de Tremédica proporciona, asimismo, las llamadas «páginas web personalizadas», brindando así a sus socios plenos la posibilidad de crear su propia página personal, con el sello de Tremédica, y alojarla en el servidor de la asociación. Estas páginas no solo quedan disponibles para el público en general, sino que además pueden promocionarse en los buscadores públicos tradicionales. • Organización de jornadas científicas y profesionales, que han llegado a tener repercusión internacional (Torregrosa, 2008). • Por último, cabe destacar la aplicación de búsqueda propia, muy útil, ya que permite encontrar cualquier palabra contenida en el sitio. -http://www.emwa.org/. La European Medical Writers Association (EMWA) surgió como una filial de la American Medical Writers Association (AMWA) (http://www.amwa.org/) y desde 1989 es una asociación plenamente independiente que acoge a profesionales de la redacción de documentos técnicos relacionados con la industria farmacéutica y la investigación socio-sanitaria. A diferencia de Panace@, que es de libre acceso, algunos de los artículos que publica la revista de esta Asociación, The Write Stuff, son de acceso restringido a socios y suscriptores; no obstante, el redactor y traductor ávido de conocimiento hallará en acceso abierto curiosos e interesantes trabajos como, por ejemplo, el glosario (dividido en tres entregas) español-inglés de barbarismos médicos populares de Fernando A. Navarro, pensado para aquellos profesionales que deben bregar con la interpretación biosanitaria de pacientes con escaso nivel educativo (http://www.emwa.org/...Navarro1.pdf) y (http://www.emwa.org/...Navarro2.pdf). Asimismo, EMWA organiza dos reuniones al año en diversas ciudades europeas. Se trata de talleres formativos muy prácticos y de calidad. -http://www.redactoresmedicos.com/. De ámbito nacional es la Asociación Española de Redactores de Textos Médicos (AERTeM), cuyos fines, según reza en sus estatutos, son: a) Promover y facilitar la formación profesional de sus miembros. b) Promover la calidad lingüística y precisión terminológica en la redacción de textos biomédicos utilizados en la industria, comercio y ciencias de la comunicación. c) Facilitar el intercambio de información entre sus asociados y entre éstos y los agentes promotores de publicaciones biomédicas (editoriales, industria farmacéutica, etc.). Al igual que EMWA, AERTeM pone a disposición de los socios y de las empresas del sector, una Bolsa de trabajo con ofertas y demandas, tanto de los propios socios como de las empresas interesadas en sus servicios. 3. Foros y blogs Para obtener respuestas rápidas y fiables a una duda real que les acucia, traductores y redactores gozan hoy en día de foros y blogs de muy alta calidad como los que expongo a continuación: -http://lists.tremedica.org/cgi-bin/. Foro general de Tremédica, que incluye los debates sobre terminología y sirve de medio de comunicación entre los socios. Destaca por la rapidez de sus respuestas y la altura lingüística y científica de los debates que se sostienen en su seno. Esta lista también sirve de foro de comunicación entre todos los miembros sobre temas ajenos a cuestiones terminológicas. -http://www.rediris.es/list/info/medtrad.html. MedTrad (Grupo de Medicina y Traducción). Creado en 1999, MedTrad es, como él mismo se define, un foro internético independiente y plurinacional constituido por profesionales de la comunicación escrita del ámbito de la Lengua y de la Medicina, la Farmacia, la Biología y materias relacionadas. Sus objetivos son la ayuda mutua en materia de traducción, redacción y corrección de estilo de textos médicos y científicos, así como el debate franco y respetuoso sobre estos temas. -http://health.groups.yahoo.com/group/medical_translation/. Se trata de un foro muy activo y con amplia participación, donde se discuten cuestiones relativas a la terminología médica y asuntos de interés para el traductor médico. Además de los foros como el de Tremédica o el de MedTrad, destacan los blogs médicos como el Medical Translation blog (http://blog.fxtrans.com/) o el Laboratorio del Lenguaje (http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/), coordinado por Fernando A. Navarro y José Ramón Zárate. En este blog, además de explicar el origen, el significado, el buen uso y la correcta traducción de muchos términos, se recopilan numerosas herramientas y enlaces de utilidad para los profesionales de la comunicación médica. Internet, ya nadie lo duda a estas alturas, ha abierto posibilidades insospechadas de comunicación e intercambio de información entre profesionales de distintos países con intereses afines. Las asociaciones, foros y blogs que he introducido aquí ejemplifican muy bien lo que puede conseguirse hoy con la suma de saberes y experiencias individuales. Bibliografía Bojo Canales C; Fraga Medín C; Hernández Villegas S; Jaén Casquero MB; Jiménez Planet V; Mohedano Macías L; Novillo Ortiz, A. (2004). Internet Visible e Invisible: búsqueda y selección de recursos de información en Ciencias de la Salud. Madrid: Instituto de Salud Carlos III. Claros, MG. (2005). «MedTrad: un foro de traducción médica en internet». TRANS, 9: 151-159. Disponible en: http://www.trans.uma.es/. Elena García, P. (2004). «Selección de fuentes de información en Internet para la traducción del texto biosanitario (alemán-español)», en Gonzalo García, C; García Yebra, V. (eds.). Manual de Documentación y Terminología para la Traducción especializada. Madrid: Arco Libros, 361-372. Forés Barberá, B; Córdoba Palazuelos, M.ЄA. (2005). «Optimización del proceso de traducción biomédica a través de una taxonomía de recursos en línea», en IX Jornadas de Fomento de la Investigación. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 1-13. Disponible en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/trad/9.pdf. Gonzalo García, C. (2004). «Fuentes de información en línea para la traducción especializada», en Gonzalo García, C; García Yebra, V. (eds.). Manual de Documentación y Terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco Libros, 275-307. Gutiérrez Rodilla, BM. (2001). «Recursos internéticos relacionados con el lenguaje médico». Panace@, 2(6): 73-82. Disponible en: http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n6_BGR_Recursos.pdf. Mendoza Puertas, JD. (2006). «Recursos en Internet para la enseñanza del español médico». RedEle (Revista Electrónica de Didáctica/Español Lengua Extranjera), 7. Disponible en: http://www.mepsyd.es/redele/revista7/mendoza.pdf. Navarro, FA; Hernández, F. (1997). «Anatomía de la traducción médica», en Félix Fernández, L; Ortega Arjonilla, E. (coords.). Lecciones de teoría y práctica de la traducción. Málaga: Universidad de Málaga, 135-162. Navarro, FA. (2008). «Recetas médicas para nuestro lenguaje enfermo (1.Є parte)». Rev Pediatr Aten Primaria, 10: 141-159. Disponible en: http://www.pap.es/documentos/Articulos/PDF/808.pdf. Saladrigas, VM.Є; Hernández, M.ЄJ. (2002). «De traductor médico a aprendiz de cibernauta». Panace@, 3(9-10: 34-71. Disponible en: http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea9-10_Diciembre2002.pdf. Torregrosa, C. (2008). «III Jornadas científicas y profesionales de TREMÉDICA». Puntoycoma, 110: 20-23. Disponible en: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/110/pyc110_es.pdf. Notas 1 Tradmed. Grupo de Investigación en Traducción Médica. Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, Spain. http://www.tradmed.uji.es/.../inmunologia.html. 2 Fuentes institucionales. Sitios web relacionados con asociaciones, organizaciones, organismos, sociedades nacionales e internacionales. 3 Fuentes telemáticas. Gonzalo (2004: 282) define estas fuentes como «sistemas de búsqueda de información o localización de recursos en Internet», entre las que cabe mencionar: los portales, los directorios o índices, los motores de búsqueda, los metabuscadores, las listas y foros de discusión, las redes temáticas, las bibliotecas de referencia en línea, etc. 4 A los interesados en «El Escaparate» en general y en el Medtradiario en particular, así como en el foro de MedTrad, les recomiendo la lectura del artículo de MG Claros (2005).
E-mail this article to your colleague! Need more translation jobs? Click here! Translation agencies are welcome to register here - Free! Freelance translators are welcome to register here - Free! |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() | |||
Legal Disclaimer Site Map |